Cultura V/P Escuchar artículo

Biblioteca de semillas agroecológicas: un puente entre la universidad y la comunidad

Con un stock de 29 variedades —desde cherry hasta kale— y 108 socios registrados, la biblioteca ofrece hasta 20 sobres por persona, según la temporada

Biblioteca de semillas agroecológicas: un puente entre la universidad y la comunidad

Con un stock de 29 variedades —desde cherry hasta kale— y 108 socios registrados, la biblioteca ofrece hasta 20 sobres por persona, según la temporada

En el Complejo Universitario Regional Zona Atlántica Sur (CURZAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), un proyecto innovador apuesta a la producción sustentable: una biblioteca de semillas agroecológicas que promueve el cultivo sin agroquímicos y fortalece la soberanía alimentaria.

La iniciativa, surgida como un proyecto de extensión, permite que huerteros y productores retiren semillas en calidad de préstamo, las siembren en sus espacios y, tras la cosecha, devuelvan las obtenidas. El proceso se complementa con capacitaciones y material bibliográfico, en un trabajo articulado entre la biblioteca del CURZAS, el INTA y el Colectivo Agroecológico de Río Negro.

"La universidad pública puede ser un puente entre el conocimiento académico y los saberes populares", destacó Leila Waidatt, directora de la biblioteca. El proyecto, que comenzó con aportes de programas hoy desmantelados como ProHuerta, se sostiene actualmente con donaciones de familias productoras y un módulo agroecológico que adapta semillas al clima y suelo local.

Con un stock de 29 variedades —desde cherry hasta kale— y 108 socios registrados, la biblioteca ofrece hasta 20 sobres por persona, según la temporada. Además de productores, cualquier interesado en iniciar una huerta puede acceder, presentando DNI y un garante. "Les brindamos asesoramiento y material para sus primeros pasos", explicó Waidatt.

Los cultivos están destinados al autoconsumo, excepto los de integrantes del colectivo, que comercializan en ferias donde también se intercambian semillas. Sin embargo, el proyecto enfrenta desafíos: no todas las semillas retornan debido a factores climáticos, plagas o dificultades en la producción. "Es un paso importante para otra conciencia agroecológica", afirmó Waidatt, comprometida a sostener la iniciativa pese a las adversidades.

Comentarios
Volver arriba